CEROLABS UC

CEROLABS UC es un laboratorio de investigación aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, adscrito a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Territoriales.

Se especializa en desarrollar herramientas innovadoras para la gestión territorial integrada, con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones informada para mejorar la resiliencia y sostenibilidad territorial.

La gestión territorial actual enfrenta desafíos significativos por la fragmentación de la información, generando decisiones reactivas y asignación ineficiente de recursos. CEROLABS UC aborda esta problemática mediante alianzas estratégicas de largo plazo con entidades públicas y privadas, centrándose en áreas prioritarias para el desarrollo territorial.

En un entorno caracterizado por su complejidad, incertidumbre y rápida transformación, CEROLABS UC desarrolla soluciones tecnológicas que permiten anticipar desafíos territoriales y optimizar recursos de manera efectiva.

A través de su enfoque integrado, ha implementado herramientas de gestión avanzada como CAPCA y GIRA, contribuyendo a modernizar la gestión territorial hacia un modelo más resiliente y adaptativo. Esto ha resultado en un ecosistema digital robusto que responde eficazmente a los retos contemporáneos.

Áreas de Trabajo:

01. Monitoreo Estratégico

desarrollamos herramientas de visualización y análisis predictivo para indicadores territoriales críticos. Nuestro producto insignia es CAPCA, un innovador software como servicio (SaaS) que permite a equipos municipales monitorear y optimizar la capacidad de carga territorial.

02. Gestión Integrada

implementamos soluciones tecnológicas que facilitan la integración y procesamiento de información para la gestión pública. Destaca el Sistema GIRA, adoptado por el Centro de Gestión Integrada Regional (CEGIR) del Gobierno Regional de Santiago.

03. Potenciamiento de Capacidades

ofrecemos herramientas especializadas para evaluar y potenciar las competencias de individuos y equipos en gestión territorial. El Sistema de Acreditación de Capacidades (SAC) es nuestra solución principal para fortalecer los procesos de planificación territorial.

04. Modelación Colaborativa

impulsamos el desarrollo de modelos abiertos para la evaluación y prospección de escenarios territoriales. Nuestro proyecto emblemático es el Gemelo Digital Abierto Colaborativo, pensado para democratizar el acceso a herramientas avanzadas de modelación territorial.

Equipo:

Roberto Moris

Doctor en Ingeniería Civil, Universidad de Granada; MSc en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales, London School of Economics; y Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Marta Salinas

Diseñadora, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Daniela Zaviezo

Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile; Ingeniera en Recursos Naturales Renovables y Diplomado en Gestión de Empresas para Ingenieros, Universidad de Chile.

César Figueroa

Ingeniero de Ejecución en Electricidad Mención Sistemas Electrónicos y de Comunicaciones, Universidad de Santiago.

Rodrigo Culagovski

Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile y Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Paz Mozó

Magíster Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile; Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Piroska Ángel

Magíster en Asentamientos Humanos y Medioambiente y Diploma en Participación Ciudadana, Pontificia Universidad Católica de Chile y Geógrafa, Universidad de Chile.

Christian Soto

Ingeniero en Computación e Informática, Universidad de Alberta de Canadá.

Rosario Walker

Magíster en Proyecto Urbano y Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Luis Cabezas

Ingeniero Informático, Universidad de los Andes de Venezuela.

Cala del Rio

Master en Diseño de Servicios, Royal College of Art, UK; Diseñadora, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Eduardo Padilla

Master en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, IEXE; Ingeniero en Sistemas Computaciones, Instituto Politécnico Nacional, México.

Alexis Alvear

MBA, Universidad de Sevilla; Ingeniero Civil Industrial, Universidad Arturo Prat.

Diego Cantillana

Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

José Ignacio Medina

Doctor y Master en Medio Ambiente y Recursos, Universidad de Wisconsin – Madison; Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile.

Ronald Maita

Cientísta Político, Universidad Diego Portales.

Santiago Diaz de Valdés

Ingeniero Civil de Industrias con mención en Ingeniería Eléctrica, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Iván Olivares

Administrador Público, Universidad de Chile.

Ijeoma Oguegbu

Diseñadora, Universidad de Uganda.

Pablo Núñez Torres

Ingeniero en Computación, Universidad Central de Chile.

María Jesús Lafuente

Diseñadora, Pontificia Universidad Católica de Chile.